Andele

BERMEO LORATUZ URDAIBAIn
BermeoKo OrkideaK
(URDAIBAIkoekin)

ANACAMPTIS PYRAMIDALIS

Anacamptis pyramidalis (L.) L.C.M.Richard

ANACAMPTIS PYRAMIDALIS en Bermeo

Fácil de identificar y de ver.
En Bermeo es rara.
Localizada en varias cuadrículas, sólo en una de las localizaciones (unos pocos metros cuadrados) es relativamente abundante. En las otras dos había un solo ejemplar.
No sería de extrañar que estuviera presente en otras cuadrículas.

 Muy localizada en BERMEO; florecen ejemplares todos los años. 
Especie mediterráneo-atlántica.
Escasa en Bizkaia, repartida discretamente en diversas localidades.
Floración (y hábitat): abril-junio. (Lugares soleados y secos, principalmente básicos, algo arenosos).
Polinizada por mariposas, pese a no tener néctar su espolón filiforme.

CEPHALANTHERA LONGIFOLIA

Cephalanthera longifolia (L.) Fritsch

CEPHALANTHERA LONGIFOLIA en Bermeo

Fácil de identificar.
(Posible confusión con C.damasonium).
Su presencia en Bermeo es muy rara; se trata de un sólo ejemplar.
Presencia poco probable, aunque no descartable, en otros puntos.
También muy rara en Bizkaia, con apenas un par de localizaciones.

 Única cita para BERMEO  (2019.04.13) 
 Encinar y bosque mixto urbano. No ha vuelto a florecer. 

Especie euroasiática templada-submediterránea.
Floración (y hábitat): abril-junio, bastante esporádica. (Lugares frescos a media sombra, en bosques y sus claros).
Las plantas meridionales suelen tener más flores que las septentrionales, y éstas suelen reproducirse vegetativamente, a través de los rizomas.
Polinización mediante insectos, parece que valiéndose de un aparente mimetismo (de la parte central de la flor) con la jara negra (Cistus salviifolius).
En épocas de sequía las flores ni se abren, cayéndose ante el más leve roce.

CEPHALANTHERA RUBRA

Cephalanthera rubra (L.) L.C.M.Richard

CEPHALANTHERA RUBRA en Urdaibai

Fácil de identificar.
En Urdaibai es muy rara, no habiendo otras citas.
Aunque poco probable, no es descartable que se dé en otros puntos.
En Bizkaia también es muy rara, con apenas un par de citas.
En Euskal Herria es excepcional en la vertiente cantábrica, y rara en la mediterránea.

 Única cita para URDAIBAI  (JON MAGUREGI, 2015.05.03) 
2015.05.05 (visita propia); encinar. 

Euroasiática templada-submediterránea.
Floración (y hábitat): mayo-julio; bastante esporádica. (Lugares pedregosos calcáreos a media sombra).

DACTYLORHIZA ELATA

Dactylorhiza elata (Poiret) Soó

DACTYLORHIZA ELATA en Urdaibai

Fácil de identificar y de ver. (Confundible con otras Dactylorhizas y Orchis de mismos tonos).
Especie muy rara en Urdaibai; localizada en escasos enclaves.
En Bizkaia también es rara, dándose puntualmente en zonas con su hábitat bien conservado.
En Euskal Herria sigue siendo muy escasa o rara.

 Escasas citas para URDAIBAI  (JON MAGUREGI, y otros) 
Submediterránea occidental.
Floración (y hábitat): abril-julio. (Lugares húmedos, temporalmente encharcados, a plena luz).
Pertenecería a la variedad D.elata var.sesquipedalis (Willd.) Landwehr.

DACTYLORHIZA FUCHSII

Dactylorhiza fuchsii (Druce) Soó

DACTYLORHIZA FUCHSII en Urdaibai

Fácil de ver. (Confundible con Dactylorhiza maculata).
Aunque su distribución es mal conocida, por las confusiones, es mucho menos frecuente que D.maculata.
En Bizkaia es muy rara, con contadas localizaciones, principalmente en el entorno de montaña del Parque Natural de Gorbeia.

 Citada para URDAIBAI  en el libro "Urdaibai. Guía de Flora". 
Eurosiberiana.
Floración (y hábitat): junio-julio. (Sustratos básicos, en suelos húmedos; de plena luz a sombra).
Especie similar a D.maculata, con la que es fácil de confundir. Su hábitat alcalino, así como varios caracteres morfológicos, permitirían diferenciarlas.
Para algunos autores sería una subespecie de D.maculata.
D.fuchsii es diploide (2n=40), y D.maculata, tetraploide (2n=80).
La zona estigmática segrega un exudado viscoso (cuya función es que se pegue el polen), y que, en principio, atraería a diferentes especies de insectos, los cuales se sentirían decepcionados al comprobar que no es néctar y abandonarían rápidamente las flores.

DACTYLORHIZA MACULATA

Dactylorhiza maculata (L.) Soó

DACTYLORHIZA MACULATA en Bermeo

Fácil de identificar y de ver. (Confundible con D.fuchsii)..
En Bermeo aparece puntualmente en varios lugares dispersos, aunque acaso relacionados con un núcleo principal en el que abundan los ejemplares.
En Bizkaia puede considerarse abundante en ejemplares, pero no tanto en enclaves.

 Muy localizada en BERMEO; floración abundante todos los años. 
Eurosiberiana.
Floración (y hábitat): mayo-julio. (Sustratos ácidos, silíceos; zonas higroturbosas así como herbazales, matorrales y brezales frescos; de plena luz a sombra).
Al igual que D.fuchsii es visitada por diversas especies de insectos, pese a carecer de néctar, acaso por el exudado del estigma y otros "engaños".
Los ejemplares de Bermeo pertenecerían a la subespecie D.maculata subsp.ericetorum (Linton) Hunt & Summerhayes, que para algunos autores podría ser tratada como una especie diferente, D.ericetorum (Linton) Averyanov.
Las hojas no es raro que presenten puntos oscuros, morados, pudiendo ser muy numerosos.

EPIPACTIS PALUSTRIS

Epipactis palustris (L.) Crantz

EPIPACTIS PALUSTRIS en Bermeo

Fácil de identificar.
(Dentro del complicado género Epipactis es la de más sencilla identificación).
Enclave excepcional; sería la tercera cita para Bizkaia.
Es, sin duda, junto al endemismo vasco Armeria euscadiensis, y a varios helechos paleotropicales, nuestra especie más destacable.

 Población a proteger en BERMEO; floración anual. 
Lateeurosiberiana.
Floración (y hábitat): junio-agosto. (Lugares muy húmedos, preferentemente alcalinos, a plena luz).
Ejemplo de supervivencia, pese a la drástica alteración de su hábitat por la actividad humana.

GYMNADENIA CONOPSEA

Gymnadenia conopsea /L.) R.Br.

GYMNADENIA CONOPSEA en Bermeo

Fácil de identificar y de ver.
(Confundible con G.odoratissima)
En Bermeo hay un sólo ejemplar, que ha florecido varios años. Poco probable en otros sitios.
En Bizkaia aparece en no pocos lugares, pero de forma dispersa y escasamente, salvo en puntuales enclaves.

 Un único ejemplar para BERMEO; ha florecido varios años. 
Eurosiberiana.
Floración (y hábitat): junio-julio. (Pastizales a plena luz, secos o húmedos, preferentemente calcícolas).
Las pequeñas flores (en estrechas y alargadas inflorescencias) suelen desprender un aroma que recuerda, para algunos, a la vainilla, para otros, al clavo.
El largo y fino espolón es nectarífero. Es polinizada por diversas mariposas (lepidópteros), las cuales, con su larga espiritrompa, alcanzan el fondo del espolón, donde se concentra el néctar. Más ocasionalmente llegan a ser polinizadas por himenópteros (abejas, abejorros, avispas, hormigas, ...).
Es una especie con una gran variabilidad en sus características, algo que también se da en otras especies del género.

OPHRYS APIFERA

Ophrys apifera Hudson

OPHRYS APIFERA en Bermeo

Fácil de identificar.
(Confundible con O.scolopax)
Es, probablemente, la orquidea mejor asentada en el municipio (junto a Orchis mascula y Serapias cordigera), estando ampliamente repartida y con ejemplares bastante numerosos.
En Bizkaia es una especie común.

 Habitual en BERMEO; muy repartida, abundante por zonas. 
Mediterráneo-atlántica.
Floración (y hábitat): abril-julio. (Bordes de herbazales, taludes y cunetas de caminos).
Su autogamia (polinización de las flores con su mismo polen), probablemente, está en la base de su amplia presencia.

OPHRYS SPHEGODES

Ophrys sphegodes Miller

OPHRYS SPHEGODES en Urdaibai

Fácil de identificar como grupo
(Presenta muchas "variedades" que llegan a clasificarse como especies diferentes).
Para Urdaibai es una destacable novedad.
En Bizkaia aparece muy puntualmente.
En Euskal Herria es una especie localmente muy frecuente en la vertiente mediterránea.

 Única cita para URDAIBAI  (JON MAGUREGI, 2021.04.13) 
Mediterránea.
Floración (y hábitat): marzo-junio. (Pastizales calcícolas; a plena y media sombra).
Múltiples especies comparten el diseño del labelo con variaciones.

ORCHIS MASCULA

Orchis mascula (L.) L.

ORCHIS MASCULA en Bermeo

Fácil de ver e identificar. (Confundible con otras Orchis y Dactylorhizas de mismos tonos).
Posiblemente la orquídea más repartida y común de Bizkaia.
En Bermeo también es frecuente, pero sólo localmente.
En Euskal Herria, siendo común en la vertiente cantábrica, se enrarece en la mediterránea.

 Habitual en BERMEO; repartida, abundante por zonas. 
Mediterráneo-atlántica.
Floración (y hábitat): marzo-junio. (Praderas, taludes, a plena luz y en sombra).
Aunque es una especie bastante poco variable, no es raro encontrar, dentro de una misma población, ejemplares de tonalidades más palidas o más intensas.
Sus hojas muy a menudo están salpicadas de manchas oscuras, purpúreas. Un par de ellas suele ser habitual que envainen el tallo en su parte baja.
Dispone de un amplio elenco de polinizadores, fundamentalmente himenópteros.
Es una orquídea muy vistosa cuyas espigas coloradas, con la llegada de la primavera, destacan sobre el fresco verde de la hierba.

ORCHIS MILITARIS

Orchis militaris L.

ORCHIS MILITARIS en Urdaibai

Fácil de identificar y de ver. (Confundible con O.italica).
En Urdaibai es la única cita.
En Bizkaia ha sido hallada recientemente en diferentes lugares, pero casi siempre constando de un único ejemplar.
Parece ser una especie que, con los nuevos tiempos, está buscando saltar desde Araba (más frecuente) hacia Bizkaia.

 Única cita para URDAIBAI  (Oskar Telletxea, 2013.05.18) 
 (Parece florecer habitualmente) 

Eurosiberiana.
Floración (y hábitat): abril-junio. (Lugares luminosos, preferentemente calcáreos, de secos a frescoa; pastizales, matorrales y bosques abiertos).
Es polinizada por una amplia variedad de insectos desde himenópteros (los habituales) hasta dípteros (más ocasionalmente). Su corto espolón no es nectarífero.
Donde aparece suele ser numerosa (en la vertiente mediterránea). Puede reproducirse por multiplicación vegetativa (por sus tubérculos).
No es rara su hibridación con otras especies de orquídeas presentes en su entorno (p.e., con O.antropohora, O.italica, O.purpurea, O.simia, Neotinea ustulata, ...).

SERAPIAS CORDIGERA

Serapias cordigera L.

SERAPIAS CORDIGERA en Bermeo

Fácil de ver e identificar. (Inconfundible).
La orquídea más llamativa de Bermeo. Abunda y destaca. Aparece en el entorno urbano.
En Bizkaia es abundante.
En Euskal Herria, común en la vertiente cantábrica, disminuye en la mediterránea, hasta desaparecer en el sur.

 Habitual en BERMEO; repartida, muy abundante por zonas. 
Mediterráneo-atlántica.
Floración (y hábitat): abril-julio. (Herbazales y taludes, con preferencia por sustratos silíceos).
Su gran labelo, de un color rojo brillante o parduzco, las hace muy visibles. Algunos insectos usan el interior de su casco como refugio.

SERAPIAS LINGUA

Serapias lingua L.

SERAPIAS LINGUA en Bermeo

Fácil de identificar; no tanto de ver. (Sin confusión posible; acaso, con S.parviflora).
En Bermeo se localiza en un único enclave y en un número reducido.
En Bizkaia, aunque está presente en varios lugares no abunda.
En Euskal Herria se da más en la zona media mediterránea.

 Cita única para BERMEO; florece todos los años. 
Mediterráneo-atlántica.
Floración (y hábitat): abril-junio. (Terrenos luminosos, de hierba rala, alcalinos o ácidos).
Aunque de fácil caracterización, suele presentar bastante variabilidad en su porte y en los tonos de su labelo.

SERAPIAS PARVIFLORA

Serapias parviflora Parl.

SERAPIAS PARVIFLORA en Bermeo

Fácil de identificar; no tanto de ver. (Sin confusión posible).
Localizada en varios puntos, pero sólo en dos con varios (unos pocos) ejemplares.
Rara para Bizkaia.
En Euskal Herria, aunque aparece en muchos puntos (de forma dispersa) no lo suele hacer de forma abundante.

 Puntualmente presente en varios lugares de BERMEO;. 
Mediterráneo-atlántica.
Floración (y hábitat): abril-junio. (Terrenos secos, con poca cobertura herbácea, pedregosos, alcalinos o algo ácidos).
Especie autógama (se autopoliniza) e incluso cleistógama (autopolinización sin abrirse siquiera la flor).

SERAPIAS x AMBIGUA

Serapias x ambigua Rouy ex E.G.Camus

SERAPIAS x AMBIGUA en Bermeo

De difícil determinación. (Confundible con S.cordigera y S.vomeracea).
Ejemplares que se dan donde conviven sus dos especies progenitoras
Su distribución está poco definida por tratarse de un híbrido muy similar a S.cordigera

 Puntual en BERMEO; localizada, junto a sus especies progenitoras. 
Híbrido de las especies S.cordigera y S.lingua.
Su larga bráctea (sobrepasando claramente el casco) sería su marca diferenciadora respecto de S.cordigera; S.vomeracea también presenta una bráctea similar, pero su espiga es más laxa y alargada.

VERMEULENIA PAPILIONACEA

Vermeulenia papilionacea (L.) A.Löve & D.Löve

VERMEULENIA PAPILIONACEA en Bermeo

Fácil de identificar; inconfundible.
Presencia excepcional para Bermeo, siendo casi improbable su presencia en otros lugares.
En Bizkaia sólo hay una cita más, que tampoco ha vuelto a florecer.
En Euskal Herria es extremadamente rara y localizada.

 Única cita para BERMEO y URDAIBAI (2016-05-14).
 Pasto ralo margoso. No ha vuelto a florecer. 

Mediterránea.
Floración (y hábitat): abril-mayo. (Suelos ralos, secos a frescos, calcáreos, luminosos).
La vertiente mediterránea navarra es su entorno más propicio, donde hay más (aunque contadas) poblaciones.
Los ejemplares de nuestra zona se corresponderían con la variedad V.papilionacea var.grandiflora (Boisser) Szlachetko.
Especie sujeta a controversia nomenclatural, con recientes cambios de su nombre científico. Tradicionalmente llamada Orchis papilionacea L.; más recientemente Anacamptis papilionacea (L.) R.M.Bateman, Pridgeon & M.W.Chase.
No es nectarífera. Su polinización parece estar relacionada con mecanismos de mimetismo, a lo que se une que se dan junto a otras flores en las rutas de los polinizadores de éstas.

ADI
(Otras posibles orquideas que podrían darse en Urdaibai)

Especies de orquídeas con citas cercanas o con, acaso, hábitats propicios. Más probables en Urdaibai, dada su mayor diversidad.

EPIPACTIS HELLEBORINE

Epipactis helleborine (L.) Crantz
Especie de ambientes nemorales con sustrato profundo.

EPIPACTIS PHYLLANTHES

Epipactis phyllanthes G.E.Smith
Especie que aparece en dunas y ambientes nemorales.

HERORCHIS CHAMPAGNEUXII

Herorchis champagneuxii (Barnéoud) D.Tyteca & E.Klein
Especie de pastos ralos luminosos.
Presencia muy poco probable.

HIMANTOGLOSSUM HIRCINUM

Himantoglossum hircinum (L.) Sprengel
Especie de sustratos secos calcáreos, raramente en dunas y jardines.
Presencia muy poco probable.

HIMANTOGLOSSUM ROBERTIANUM

Himantoglossum robertianum (Loisel.) P.Delforge
Especie de zonas abiertas, también arenales. De temprana floración, llegando a florecer en enero.

LIMODORUM ABORTIVUM

Limodorum abortivum (L.) Swartz
Especie de media sombra (prebosques termófilos), sobre sustratos preferentemente alcalinos.

NEOTINEA USTULATA

Neotinea ustulata (L.) R.M.Bateman, Pridgeon & M.W.Chase
Orquídea de pastos soleados sin preferencia edáfica. Poco probable.

OPHRYS FUSCA

Ophrys fusca Link
Especie de pastos soleados y de temprana floración (desde febrero).
Grupo de orquídeas con variaciones en sus caracteres, dando diferentes formas/subespecies/especies.
Presente de forma incluso abundante en algunos enclaves de Bizkaia.

OPHRYS LUTEA

Ophrys lutea Cav.
Especie de pastos ralos, secos y soleados, sobre sustratos básicos.
Aunque aparece en diversos puntos de Bizkaia, incluso costeros, no es ni frecuente ni abunda.
Poco probable.

OPHRYS SCOLOPAX

Ophrys scolopax Cav.
Orquídea de diversos ambientes, desde pastos ralos a bosques soleados, de suelos secos a húmedos, y en sustratos alcalinos pero también en ácidos a veces.

OPHRYS SPECULUM

Ophrys speculum Link
Especie de pastos ralos abiertos, en suelos muy secos y sustratos alcalinos. Poco probable.

OPHRYS TENTHREDINIFERA

Ophrys tenthredinifera Willd.
Especie de pastos ralos muy soleados, sobre suelos secos, principalmente alcalinos. Poco probable.

ORCHIS ANTHROPOPHORA

Orchis anthropophora (L.) All.
Orquídea de terrenos xerófilos; pastos y terrenos pedregosos calcáreos en ambientes secos y soleados.
Poco probable.

ORCHIS PROVINCIALIS

Orchis provincialis Balbis
Orquídea de sustratos frescos, de ácidos a alcalinos, en pastos y claros de bosque, soleados y a media sombra.
Poco probable.

ORCHIS PURPUREA

Orchis purpurea Hudson
Orquídea calcícola, de pastos secos.

PLATANTHERA BIFOLIA

Platanthera bifolia (L.) L.C.M.Richard
Especie de ambientes diversos, desde depresiones dunares a turberas y bosques claros, sobre todo en sustratos ácidos.

SPIRANTHES SPIRALIS

Spiranthes spiralis (L.) Chevall
Orquídea de pastos ralos luminosos, de secos a húmedos, dándose incluso en arenales; sustratos preferentemente alcalinos. Bastante repartida y relativamente frecuente en Bizkaia.